La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) El Pueblo está localizada en el suroccidente de Barranquilla, en el barrio El Pueblito, en un terreno de 54 hectáreas. Ubicada a 500 metros al noroccidente del barrio El pueblo (de ahí su nombre), en las coordenadas geográficas 10°58’09.53 N y 74° 50’54.75 O. Está diseñada para depurar un caudal de aguas residuales de 1100L/s generados por 547.000 habitantes asentados en 53 barrios del suroccidente de Barranquilla, localizados en 1.575.83 hectáreas.
1.
Estructura de llegada o control

La Estación EDAR El Pueblo está conformada por dos estaciones de bombeo y un sistema de lagunas de estabilización. Las aguas residuales domésticas originadas en el suroccidente de Barranquilla son conducidas por gravedad, mediante una serie de colectores, llegando a la EDAR mediante dos emisarios finales de 52″, que empalman en una estructura de llegada o de control, en la que se realizan las caracterizaciones de las aguas residuales que acceden a la estación depuradora.
2.
Canaleta Parshall
3.
Rejillas de desbaste
De la canaleta Parshall, el agua residual pasa al canal de rejillas, donde se efectúa el desbaste de sólidos, siendo ésta la primera etapa del pre-tratamiento. En el sitio se cuenta con dos rejas de desbaste grueso y dos rejas de desbaste fino que retienen los sólidos flotantes que trae el agua residual, cuyo tamaño es mayor que la distancia libre entre barras. Los sólidos retenidos son eliminados mediante limpieza manual, llevada a cabo por el operador de la EDAR. El producto de la limpieza se dispone en el escurridero, situado en inmediaciones de las rejas, para drenar el agua, se deposita en un contenedor y se le adiciona suficiente cal para control de olores y vectores. Finalmente, se recoge y se dispone en el relleno sanitario Parque Ambiental Los Pocitos.
4.
Desarenadores
Después del desbaste, el agua residual transita por un canal de distribución antes de pasar a los desarenadores de cada estación de Bombeo. Existen tres unidades de desordenación independientes entre sí en cada línea de cada estación de bombeo. En los desarenadores el proceso se lleva a cabo por la sedimentación a gravedad de las arenas presentes en el agua residual. Las arenas sedimentadas son retiradas mediante un extractor de arenas constituido por un puente grúa que posee integrado una cuchara bivalva o extractora. Las arenas se escurren y se depositan en un contenedor con cal para posteriormente ser retiradas del sitio y llevadas hasta el relleno sanitario. El funcionamiento tanto del puente grúa como del extractor para arenas es realizado manualmente por el operador del EDAR mediante mandos eléctricos.
5.
Estación de bombeo
De los desarenadores, el agua residual circula hacia los pozos de succión de cada Estación de Bombeo, desde donde son bombeadas las aguas hasta las cajas de distribución ubicadas frente a los módulos. La Estación de Bombeo No.1 está conformada por cinco bombas de 236 lps cada una que impulsa las aguas residuales hacia los módulos 1 y 2. La Estación de Bombeo No. 2 está conformada por tres bombas de 236 lps y dos bombas de 126 lps, que impulsan el agua residual hacia los módulos 3, 4, 5 y 6.
6.
Sistema de tratamiento mediante lagunaje
La eliminación de los contaminantes se realiza gracias a la actividad biológica de los microorganismos (algas y bacterias). Para ello, la EDAR ‘El Pueblo’ cuenta con un sistema de tratamiento mediante lagunaje. El tratamiento por lagunaje consiste en el almacenamiento de éstas durante un tiempo variable en función de la carga contaminante y las condiciones climáticas, de manera que, basándose en los principios de autodepuración del agua en los cuerpos naturales, se acelere y mejore el proceso mediante el cual los microorganismos transforman la materia orgánica en inorgánica y/o en compuestos que no vulneran el medio ambiente.

Se cuenta con cinco Módulos de tratamiento mediante Lagunaje:
Módulo I: constituido por una laguna tipo facultativo donde la degradación de la materia orgánica se obtiene inicialmente en tres digestores anaerobios de 4.5 metros de profundidad que se encuentran incrustados al inicio del módulo, mediante la labor que desarrollan unos micro-organismos anaerobios. Seguidamente, la degradación continúa con la actividad metabólica de las bacterias facultativas que pueden desarrollarse tanto en presencia como en ausencia de oxígeno disuelto. Sin embargo, la velocidad de depuración es mayor en condiciones aeróbicas, razón por la cual el diseño de las mismas favorece los mecanismos de oxigenación del medio, donde las fuentes de oxígeno de las lagunas facultativas son la actividad fotosintética de las algas y la aireación superficial en la interface agua-aire.
Las bacterias y las algas presentes en el medio actúan en forma simbiótica, dando como resultado la degradación de la materia orgánica. Las bacterias utilizan el oxígeno suministrado por las algas para metabolizar en forma aeróbica los compuestos orgánicos. En este proceso se liberan nutrientes solubles, como fosfatos y nitratos, además de dióxido de carbono en grandes cantidades, utilizados por las algas en su crecimiento.
Módulo II: trabaja en serie. Está conformado en el sentido del flujo: dos lagunas anaeróbicas de alta carga funcionan en paralelo, facilitando una posterior operación de mantenimiento. Poseen una profundidad de 4.5 m cada una. Una laguna anaeróbica de baja carga con 3.5 m de profundidad, desde la cual el agua es conducida a una laguna facultativa. En la fase anaeróbica, se busca reducir la concentración de la materia orgánica y remover los sólidos en suspensión.
En la laguna facultativa, que es donde finaliza el proceso, se obtiene como resultado un efluente con una disminución en materia orgánica, sólidos en suspensión, microorganismos patógenos y alta concentración de oxígeno disuelto.
El sistema también cuenta con tres sistemas de lagunas aireadas o tres módulos funcionando en paralelo. Cada módulo se compone de varias lagunas funcionando en serie. Están dispuestas en el sentido del flujo:
Los Módulos III y IV poseen cada uno: dos lagunas aeróbicas en paralelo, pasa el agua a una laguna anóxica y posteriormente a un sedimentador.
Módulo V: posee una sola laguna aireada, pasa el agua a una laguna anóxica y posteriormente a un sedimentador. Las lagunas aireadas funcionan por la acción del aire que suministran los sopladores (blowers) mecánicos conectados a una línea de aireación que finalmente transfiere el oxígeno al agua mediante unos difusores de burbuja fina. Cada soplador instalado suministra la cantidad de aire que requiere este sistema, para la óptima oxigenación y depuración de las aguas residuales.
Con el tratamiento mediante lagunaje se busca reducir carga orgánica y sólidos en suspensión, logrando un efluente de mayor calidad y alcanzando una elevada estabilización de la materia orgánica y una fuerte reducción de la carga microbiológica.
En cada módulo, el agua en tratamiento pasa en serie de una laguna a otra hasta llegar a los vertederos de la laguna final donde es depositada en el canal de salida de la EDAR y finalmente desembocar en el arroyo León.
Monitoreo de la calidad de los efluentes de las lagunas
Con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento de cada módulo de tratamiento en la EDAR ‘El Pueblo’ y el cumplimiento de la normatividad vigente, Triple A ha desarrollado un exigente Plan de Muestreo de Aguas Residuales en cada una de las etapas que hacen parte del proceso de tratamiento biológico, dentro del cual se monitorean los parámetros contemplado en la norma vigente de vertimientos para cuyos análisis se apoya en su moderno Laboratorio de Aguas.